Entre las organizaciones que colaboramos para la creación de Escuela Común, hemos identificado que para construir narrativas sólidas en el ámbito de la defensa territorial, es fundamental respaldarlas con datos concretos que proporcionen evidencia tangible. Esto implica fortalecer las capacidades de documentación comunitaria mediante el uso de herramientas como drones, cámaras y teléfonos celulares, que permiten registrar procesos, afectaciones y resistencias desde la mirada propia de las comunidades.
Del mismo modo, trabajamos en metodologías de archivo y organización de la información, entendiendo que los materiales producidos —fotografías, videos, registros de campo o testimonios— forman parte de la memoria colectiva y deben gestionarse de manera cuidadosa y segura. Por eso, también abordamos temas de cuidados digitales para defensorxs de derechos humanos, promoviendo prácticas que protejan la integridad de las personas, las fuentes y los territorios.
En este sentido, poder gestionar y resguardar los datos en entornos de confianza, administrados comunitariamente, se vuelve esencial. Contar con servidores autónomos no solo garantiza la seguridad y privacidad de la información, sino que también fortalece la soberanía tecnológica de las comunidades. Estos servidores permiten un control total sobre los datos, evitando la dependencia de servicios externos que pueden poner en riesgo la integridad de la información.
La primera edición de Escuela Común se realizó en Puyo, Ecuador, en el corazón de la Amazonía, con la participación de organizaciones, colectivos y comunidades de distintos territorios. En ese contexto, se abordaron experiencias de conectividad comunitaria, documentación audiovisual, comunicación popular y protección digital en defensa del territorio. Este encuentro permitió combinar saberes técnicos y ancestrales, y sentó las bases de una red regional de aprendizaje e intercambio que continúa creciendo.
Este enfoque abre la puerta a un horizonte mucho más amplio, ya que con este proyecto buscamos fortalecer el ecosistema de intercambio y gestión de información desde las comunidades, promoviendo la cooperación a lo largo de América Latina. Al empoderar a las comunidades con herramientas tecnológicas autónomas, fomentamos la creación de redes de colaboración que trascienden fronteras y refuerzan la solidaridad regional.
Free AI Website Maker